Descuentos en productos de temporada - Somos un Petshop con sentido - Los Animales Me Importan - No guardamos datos de sus tarjetas -

 Descuentos en productos de temporada - Somos un Petshop con sentido - Los Animales Me Importan - No guardamos datos de sus tarjetas - 

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ESTERILIZACIÓN EN GATOS

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ESTERILIZACIÓN EN GATOS

Bravecto 12 Semanas

Esterilizar a los gatos es una práctica muy común en la actualidad. Los veterinarios advierten de los peligros que tiene la desinformación a este respecto. Conocer el proceso que atraviesa tu mascota es fundamental para tomar la decisión correcta y mejorar su vida y la tuya.
Lo primero que debes saber es que esterilización y castración son dos procesos diferentes. Las consecuencias en su comportamiento, por tanto, también lo son:
La esterilización de gatos es un proceso que puede ser quirúrgico o químico. Una esterilización quirúrgica consiste en una vasectomía en el caso de los machos y una ligadura de trompas en el de las hembras.
La castración, además de privar a tu gato o gata de sus capacidades reproductivas (como sucede con la esterilización), conlleva la extirpación de los órganos sexuales. Cada una de estas variables: esterilización o castración, machos o hembras, edad del felino conllevarán cambios diferentes en su comportamiento debido a cambios hormonales.
Aunque el uso verbal y común, es decir esterilización aun cuando se trata de la extirpación de los órganos sexuales.

Diferencias entre la esterilización de gatos macho y hembra


La esterilización no tiene consecuencias en el comportamiento de los felinos. Al no producirse una extirpación de los órganos sexuales, los animales seguirán produciendo las hormonas sexuales que dictan sus impulsos. Su comportamiento reproductivo no cambiará, aunque ya no cuenten con la posibilidad de tener camadas.
En el caso de la esterilización de gatos, factores como la edad, el estado de salud o patologías existentes marcarán las diferencias. Con la esterilización, los machos seguirán marcando su territorio y las gatas continuarán entrando en celo (además de que tampoco se reduce su incidencia de tumores de mama).

¿Con cuántos meses se puede castrar a un gato?


Lo primero que debes saber es que una esterilización o castración debe planificarse teniendo en cuenta las necesidades de tu mascota. Su estado de salud debe ser el apropiado, pues (excepto la esterilización química) se trata de una intervención quirúrgica de la que tu compañero tendrá que recuperarse. La edad óptima para esterilizar a los gatos es cuando se encuentran entre los cinco y los siete meses de vida, pero es importante que el desarrollo sexual se haya completado.

¿Se puede esterilizar a una gata embarazada?


Existe la posibilidad de esterilizar a una gata embarazada, al igual que se puede hacer mientras esta está en celo o en periodo de lactancia. Sin embargo, debemos tener en cuenta sus contraindicaciones.
Los riesgos de contraer una infección son mayores, al igual que las posibilidades de que se produzcan complicaciones durante la intervención quirúrgica, sobre todo hemorragias que pueden poner en peligro la vida del animal.
No es recomendable castrar a las hembras en estadios avanzados de preñez y, aunque no es ilegal, es una práctica que no todos los veterinarios estarán dispuestos a llevar a cabo por los riesgos que conlleva.
No se recomienda castrar a las hembras cuando están en celo, puesto que sus órganos reproductivos aumentan el aporte sanguíneo, lo que agranda las posibilidades de tener complicaciones. Esterilizar a una gata lactante se recomienda, como mínimo, un mes y medio después del parto, de forma que sus crías puedan obtener una nutrición adecuada para gatos castrados.

¿Un gato esterilizado puede seguir montando?


Sí. Un gato al que le han extirpado los órganos sexuales puede seguir montando por distintos factores:
Es un comportamiento aprendido debido a una castración tardía.
Algún cambio en el hogar o en su entorno lo ha estresado.
Busca más atención por tu parte o está simplemente jugando.
Quiere marcar señales de dominancia contigo u otros animales.

¿Es normal que no coma tras la operación?


Si aún no han pasado 24 horas desde que esterilizaste a tu gato o gata, no te preocupes. Es normal que tus mascotas no coman nada el primer día de recuperación. Esto se debe a diferentes dolores y molestias del postoperatorio, el efecto residual de la anestesia, el cansancio… Lo que seguro que ocurrirá es que querrá descansar un poco más de lo normal después de su intervención. Así, que procura que tu peludo esté lo más cómodo y tranquilo posible.
AL segundo día, intenta estimular su apetito con algo que le guste seguro, algún snacks o lata de comida húmeda favorita.
Si tu felino lleva más de 2 días sin comer ni beber, lo mejor es consultar con un veterinario que explore su estado de salud. Una complicación quirúrgica o una infección de los puntos o la herida son las causas más probables. Cuida la higiene de tu mascota y realiza sus curaciones siguiendo las recomendaciones veterinarias para evitar posibles complicaciones.

¿ Cuáles son algunos efectos tras la esterilización felina?


Cambios de carácter
La castración sí que tiene consecuencias a nivel hormonal que cambian el carácter de formas diferentes en machos y hembras. Los veterinarios señalan los beneficios de castrar a machos agresivos y dominantes, para reducir activamente sus impulsos. En el caso de hembras del mismo carácter, está contraindicado, pues los estrógenos suavizan el carácter de estas.

Menor territorialidad y mejor sociabilidad con otras mascotas
Si tu gato es macho, podrás reducir sus instintos de escaparse en busca de hembras o que tengan conflictos territoriales con otros gatos. En el caso de la convivencia de gatos castrados con otros animales, la situación también se suaviza. La reducción de testosterona permite que los gatos mejoren su relación con otras mascotas, inhibiendo su rivalidad o impulsos.


Clínica Veterinaria Pancho Cavero